Retos y advertencias para las empresas en el contexto económico actual
- septiembre 30, 2025
- Publicado por: Personal Nexia
- Categorías: Actualidad, Comercial
En la Convención Internacional de Seguros de Fasecolda, el superintendente financiero César Ferrari destacó avances en la economía nacional, como el aumento real de los ingresos laborales, el crecimiento de las remesas y la apreciación del peso. Sin embargo, advirtió que persisten riesgos que afectan directamente a las empresas: bajos niveles de ahorro que reducen la liquidez, tasas de interés altas que encarecen el crédito y un déficit fiscal que incrementa la deuda pública. Frente a este escenario, Ferrari subrayó que las compañías deben fortalecer sus estrategias de inversión, competitividad y gestión financiera para sortear las tensiones y aprovechar las oportunidades de crecimiento sostenible.
Panorama económico en Colombia: claves y desafíos
Cartagena de Indias. – El Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, participó en la Convención Internacional de Seguros organizada por Fasecolda, durante su presentación abordó tanto los factores que han impulsado la recuperación económica, como los desafíos estructurales que aún persisten.
Así, el Superintendente destacó varios elementos que han contribuido al repunte económico del país:
Aumento de los ingresos reales: Entre abril de 2024 y abril de 2025, los ingresos de los trabajadores crecieron significativamente en términos reales, con aumentos del 6.3% para asalariados y del 8.7% para no asalariados. Este comportamiento está relacionado con los incrementos del salario mínimo en los últimos tres años.
Mayor flujo de remesas: Las remesas han mantenido un crecimiento de dos dígitos durante cinco trimestres consecutivos, lo que ha permitido una mayor inyección de capital a la economía.
Apreciación de la tasa de cambio: La revaluación del peso frente al dólar ha contribuido a la estabilidad del mercado cambiario.
A pesar de los avances, el Superintendente advirtió sobre varios desafíos que limitan el crecimiento sostenido:
Baja liquidez y escaso ahorro: El ahorro como porcentaje del PIB ha caído del 18.6% en 2005 al 8.0% en 2024, afectando la capacidad de inversión y el desarrollo del mercado crediticio.
Tasas de interés elevadas: Aunque la inflación ha descendido del 12.4% al 5.1% entre mayo de 2023 y septiembre de 2025, las tasas de interés de consumo y comerciales siguen siendo altas, lo que puede frenar la inversión.
Déficit fiscal y aumento de la deuda pública: El país enfrenta un déficit fiscal significativo, producto de bajos ingresos y altos gastos, lo que ha incrementado la deuda pública.
El Superintendente concluyó que para lograr un crecimiento económico más robusto y sostenible, es indispensable fortalecer la liquidez, el ahorro y la inversión, así como mejorar la competitividad. Enfatizó en que sin un desarrollo sólido de los mercados financieros, no será posible alcanzar un desarrollo económico duradero.
Consulte: